
Mecanismos de participación
Colombia no tiene una larga tradición de democracia participativa. Somos muy jóvenes en el ejercicio de decidir sobre los asuntos públicos; en la elección de nuestros gobernantes locales; en exigir el cumplimiento de los programas de gobierno so pena de hacer uso de las revocatorias del mandato; en presentar iniciativas del orden ciudadano al Congreso de la República. Somos muy nuevos en eso que llaman ejercer la ciudadanía.
Antes de 1991 mecanismos como el Cabildo Abierto, a través del cual se expresaron los actos independentistas en el siglo XIX, y el plebiscito de 1957 eran prácticamente los únicos escenarios en los que se daba cabida a la voz ciudadana. Posteriormente, en 1986 se abrieron las puertas a la elección popular de alcaldes y la Consulta Popular, que pudieron hacerse efectivas hasta 1988 y 1989 respectivamente.
Hasta el momento la MOE ha observado 22 mecanismos de participación ciudadana incluyendo el Plebiscito de refrendación de los acuerdos de paz; revocatorias de mandato y consultas ciudadanas.
Tuvo que abrirse paso la Constitución de 1991 para que a través de ella se desplegaran de par en par las puertas de la participación ciudadana. La Constitución del 91 nos llevó mucho más allá del voto popular para la elección de autoridades locales y nacionales, y nos invitó a redimensionar el ejercicio de nuestros derechos políticos. El plebiscito, la revocatoria del mandato, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y normativa, se establecieron como nuevos escenarios de la contienda política y electoral, pero también en la forma en que el pueblo puede hacer efectivo el ejercicio de su soberanía.
El artículo 40 de la Constitución le entregó a la ciudadanía el “derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”, para lo cual, además de tener las personas mayores de 18 años la potestad de elegir y ser elegidas, otorgó la facultad de tomar parte de los diferentes mecanismos de participación que la misma Constitución señala.
Noticias relacionadas
La Unión Europea presentó recomendaciones al sistema electoral colombiano
Luego de una investigación realizada al proceso electoral 2018 (elecciones legislativas y presidenciales), la Unión Europea presentó ante la opinión pública un informe detallado con inconsistencias y recomendaciones para que el órgano electoral y...
12 municipios tendrán Consultas Populares este 26 de mayo
Tres Organizaciones Políticas definirán a sus candidatos en estas Consultas: Centro Democrático, Partido Liberal y Partido Conservador.La MOE no hará observación al desarrollo de este proceso electoral.Llama la atención el bajo número de...
MOE lanza sitio web para organizar procesos electorales
Votafacil.org facilitará la organización de elecciones en cualquier organización o conjunto de personas. Este portal permite crear un calendario electoral de forma simple y rápida.El deber de la MOE es que la transparencia y buenas prácticas...
MOE acompaña elecciones de Gobierno Escolar en más de 15 departamentos del país
Las instituciones educativas son un escenario privilegiado para la transformación de prácticas democráticas. La MOE busca responder a las inquietudes más frecuentes que surgen alrededor de la elección de los gobiernos escolares. Desde 2012 venimos...
Ciudadano, no deje para última hora la inscripción de su candidatura
Teniendo en cuenta el volumen de candidatos que aspiran en elecciones de autoridades locales, se recomienda que todos aquellos ciudadanos que quieran poner en consideración de la ciudadanía sus nombres en la contienda de octubre de 2019 realicen...
Reglamentación de coaliciones presenta vacío legislativo: MOE
Actualmente, existe un vacío legislativo sobre el derecho de presentar coaliciones para corporaciones públicas, como se evidenció en el proceso electoral de 2018, en donde la inscripción de listas por coalición se hizo a partir de la orden de un...