- La observación electoral se desplegará en al menos el 80 % de los municipios de los 32 departamentos del país.
- En el lanzamiento de su observación, la MOE destacó cuatro desafíos clave para las elecciones de 2026: la violencia, la financiación y ejecución de recursos en las campañas, la fragmentación del sistema de partidos y el uso malintencionado de la inteligencia artificial.
- La MOE advierte el impacto negativo en el sistema de partidos que tiene el proyecto de Acto Legislativo que busca habilitar el transfuguismo en las corporaciones públicas.
——————————————————————————————————————————
Bogotá, 06 de marzo de 2025. Con la presentación del calendario electoral por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Misión de Observación Electoral -MOE Colombia dio inicio al proceso de observación de los comicios en los que se elegirán a los miembros del Congreso de la República, y el Presidente o la Presidenta de Colombia.
Este despliegue estará coordinado por 35 regionales, lideradas por organizaciones de la sociedad civil, religiosas y universidades. “A través de estas coordinaciones, garantizaremos una observación con presencia en al menos el 80 por ciento del territorio nacional, teniendo especial atención en las zonas con alto nivel de riesgo electoral a través del Mapeo que la MOE elaborará para estos comicios”, señaló Frey Muñoz, subdirector de la MOE.
La labor de observación electoral será posible gracias a la participación de aproximadamente 12.000 observadores y observadoras voluntarias, con presencia en los 32 departamentos del país. Además, la MOE implementará enfoques diferenciales para monitorear la participación política de mujeres, personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas, personas con discapacidad y población étnico-racial. Asimismo, el proceso contará con un equipo de observación internacional que fortalecerá el acompañamiento al proceso electoral.
La MOE destacó cuatro retos fundamentales para estas elecciones e hizo un llamado a las autoridades y la sociedad civil a articular esfuerzos para enfrentar un contexto electoral desafiante.
De acuerdo con el Subdirector de la MOE, “la violencia es una de las amenazas más graves para la democracia en nuestro país”. En este sentido indicó que “la MOE insiste en que las políticas de paz y seguridad, deben estar articuladas con la estrategia electoral para garantizar condiciones adecuadas para el voto libre. La presencia de grupos armados ilegales que coartan la libre participación política en diversas regiones, así como la intimidación y el miedo, no solo afectan a quienes aspiran a cargos de elección popular, sino que también restringen el ejercicio del voto libre e informado”.
Asimismo, esta organización indicó que el segundo reto hace referencia a la transparencia en la financiación y ejecución de recursos de las campañas electorales. En tal sentido, afirmaron que la infiltración de recursos de origen ilícito y la desviación de recursos públicos, acompañada de prácticas de corrupción electoral, siguen debilitando la credibilidad del sistema electoral. “No basta con el control de la autoridad electoral; las mismas organizaciones políticas y candidatos deben asumir una mayor responsabilidad frente a la sociedad, asegurando que sus campañas cumplan con los principios de legalidad y transparencia”, agregó Muñoz.
Como tercer desafío, la MOE manifestó su preocupación por la estabilidad del sistema de partidos. Al respecto, indicó que, con 32 partidos políticos y la incertidumbre sobre cuántos prevalecerán debido a escisiones, fusiones y decisiones judiciales, la fragmentación del liderazgo político amenaza la coherencia ideológica y la responsabilidad en la selección de candidaturas.
En este sentido, la MOE advierte sobre el impacto negativo en el sistema de partidos del Proyecto de Acto Legislativo que cursa su quinto debate en la Comisión Primera del Senado, el cual busca habilitar el transfuguismo de manera permanente, permitiendo que miembros de corporaciones públicas cambiar de partido una vez por cuatrienio sin renunciar a su cargo ni incurrir en doble militancia.
Finalmente, Muñoz destacó la necesidad de combatir la desinformación y el uso malintencionado de la inteligencia artificial y las redes sociales. “El uso indebido de estas herramientas amenaza la calidad del debate público y socava la confianza en las instituciones, especialmente en un contexto donde distinguir entre información veraz y falsa resulta cada vez más difícil” señaló.
La MOE recuerda a la ciudadanía que desde ya están habilitados el sitio web www.pilasconelvoto.com y la linea de Whatsapp 315 2661969, para reportar cualquier irregularidad electoral en estos comicios.
VF-2025.03.06-Comunicado-lanzamiento-de-la-Observacion-Electoral-2026.docxPUBLICACIONES RELACIONADAS:
- Sin muchas expectativas frente a la adopción de reformas políticas-electorales, Congreso inicia sesiones: MOE
- “Es necesaria una mayor transparencia en las herramientas tecnológicas de las elecciones”: MOE
- Presupuesto, seguridad, coordinación y transparencia: las prioridades de la MOE para el inicio de los comicios
- MOE inicia la observación a las elecciones locales de gobernaciones, alcaldías, concejos y asambleas de 2023
- “Para este proceso electoral no podemos continuar replicando las debilidades en la vigilancia y control a la financiación de las campañas”: MOE